![]() |
Misterio
y melancolía de una calle, 1914. Giorgio de Chirico
Óleo
sobre lienzo, 87 x 71,5 cm.
Nueva
York, colección particular.
|
![]() |
Giorgio
de Chirico
(1888, Volos, Grecia – 1978, Roma)
|
Lo que
vemos:
- Una calle vacía donde una niña corre tras un aro avanzando por la calle hacia una plaza situada al fondo.
- A la izquierda hay un edificio porticado con fuerte escorzo. A la derecha otro edificio en sombra, junto al que descansa un carromato vacío.
- En la plaza, que no vemos, nos imaginamos una estatua tapada por el ángulo del edificio.
- Los colores no son reales, están exaltados y formando campos lisos de tonos puros.
El
significado:
- De Chirico se caracteriza por crear espacios intemporales y solitarios, donde se acentúa el vacío y la soledad.
- La arquitectura es protagonista, el ser humano deja paso a los edificios, que entablan un diálogo silencioso entre sí.
- El edificio de la izquierda es una interpretación de uno real situado en los Jardines de la Corte (Hofgarten) en Munich. Recuerdo de sus años en esa ciudad.
![]() |
Posiblemente se trate de este edificio. |
- Las figuras humanas de Chirico quedan reducidas a esquemas. La niña es solo una sombra, una silueta, la imagen residual de una figura humana.
- El carromato es un vagón de mudanzas. La juventud de Chirico había transcurrido entre continuos cambios de residencia impuestos por el trabajo de su padre; algo que dejó huella en la imaginación de su niñez.
- Esta obra produce un misterioso sentimiento de espera y suspensión, generado principalmente por la silueta de la niña y la sombra que la aguarda al fondo.
- Es recurrente en el artista el motivo de la sombra de un objeto que nunca vemos porque queda fuera del cuadro. Un elemento que nos genera cierta inquietud.
- Se trata de una obra perteneciente a la corriente metafísica. El propio autor explica: “Toda cosa tiene dos aspectos: uno corriente que es el que vemos casi siempre (…) y otro espectral o metafísico que solo (se) puede ver (…) en momentos de clarividencia y de abstracción metafísica”.
Fuentes:
- CASTRO FLOREZ, F. (1999). De Chirico. Arquitecturas cargadas de enigmas. Descubrir el Arte 106, 16-24.
- ROMANO, E. (dir.), De Chirico, Los grandes genios del arte contemporáneo del siglo XX nº14, El Mundo Ediciones, Milán, 2004.
- RYKWERT, J. (2007). La arquitectura de Chirico. Cuadernos del IVAM 11, 12-23.
- VILLALBA, J. (dir.), Descubrir las vanguardias, Ed. Arlanza, Madrid, 2000.
No hay comentarios:
Publicar un comentario