lunes, 28 de septiembre de 2015

Misterio y melancolía de una calle, 1914. Giorgio de Chirico

Misterio y melancolía de una calle, 1914. Giorgio de Chirico
Óleo sobre lienzo, 87 x 71,5 cm.
Nueva York, colección particular.
Giorgio de Chirico 
(1888, Volos, Grecia – 1978, Roma)

Lo que vemos:
  • Una calle vacía donde una niña corre tras un aro avanzando por la calle hacia una plaza situada al fondo.
  • A la izquierda hay un edificio porticado con fuerte escorzo. A la derecha otro edificio en sombra, junto al que descansa un carromato vacío.
  • En la plaza, que no vemos, nos imaginamos una estatua tapada por el ángulo del edificio.
  • Los colores no son reales, están exaltados y formando campos lisos de tonos puros.

El significado:
  • De Chirico se caracteriza por crear espacios intemporales y solitarios, donde se acentúa el vacío y la soledad.
  • La arquitectura es protagonista, el ser humano deja paso a los edificios, que entablan un diálogo silencioso entre sí.
  • El edificio de la izquierda es una interpretación de uno real situado en los Jardines de la Corte (Hofgarten) en Munich. Recuerdo de sus años en esa ciudad. 


Posiblemente se trate de este edificio.
  • Las figuras humanas de Chirico quedan reducidas a esquemas. La niña es solo una sombra, una silueta, la imagen residual de una figura humana.
  • El carromato es un vagón de mudanzas. La juventud de Chirico había transcurrido entre continuos cambios de residencia impuestos por el trabajo de su padre; algo que dejó huella en la imaginación de su niñez.
  • Esta obra produce un misterioso sentimiento de espera y suspensión, generado principalmente por la silueta de la niña y la sombra que la aguarda al fondo.
  • Es recurrente en el artista el motivo de la sombra de un objeto que nunca vemos porque queda fuera del cuadro. Un elemento que nos genera cierta inquietud.
  • Se trata de una obra perteneciente a la corriente metafísica. El propio autor explica: “Toda cosa tiene dos aspectos: uno corriente que es el que vemos casi siempre (…) y otro espectral o metafísico que solo (se) puede ver (…) en momentos de clarividencia y de abstracción metafísica”.
Fuentes:
  • CASTRO FLOREZ, F. (1999). De Chirico. Arquitecturas cargadas de enigmas. Descubrir el Arte 106, 16-24.
  • ROMANO, E. (dir.), De Chirico, Los grandes genios del arte contemporáneo del siglo XX nº14, El Mundo Ediciones, Milán, 2004.
  • RYKWERT, J. (2007). La arquitectura de Chirico. Cuadernos del IVAM 11, 12-23.
  • VILLALBA, J. (dir.), Descubrir las vanguardias, Ed. Arlanza, Madrid, 2000.


martes, 25 de agosto de 2015

Lamentable actualización

En la anterior entrada mencioné el Templo de Baal-Shamin como parte del patrimonio de la ciudad de Palmira.

Recientemente ha sido destruido a manos del terrorismo islámico. 


Un enlace sobre la noticia: 

http://internacional.elpais.com/internacional/2015/08/24/actualidad/1440393380_728263.html 

martes, 14 de julio de 2015

Las ruinas de Palmira

Teniendo en cuenta los sucesos que están ocurriendo actualmente en Palmira, quiero dedicar esta entrada a esta preciosa joya de la Humanidad, hoy en peligro.


Esta ciudad siria lleva perteneciendo al Patrimonio de la Humanidad desde 1980. Declarada en peligro desde 2013 debido a la guerra civil siria.





James Dawkins y Robert Wood descubriendo las Ruinas de Palmira, 1758. 
Gavin Hamilton. 
Óleo sobre lienzo, 309,9 x 388,6 cm. 
National Galleries of Scotland, Edimburgo.


En 1751, James Dawkins y Robert Wood emprendieron una expedición para estudiar los restos de esta antigua ciudad.

El cuadro presenta el momento de la llegada de la expedición a Palmira; ambos exploradores, acompañados de una escolta turca, se representan vestidos con túnicas romanas, a la manera de los cuadros de historia clásica.



Gavin Hamilton (Lanarkshire, 1723 - Roma, 1798) fue un artista neoclásico escocés, pintor de cuadros de historia, retratista, comerciante de antigüedades y arqueologista. 

Los restos arqueológicos de Palmira también inspiraron este libro:

Meditaciones sobre las revoluciones de los imperios, más conocido como 
Las ruinas de Palmira, 1791. 


El autor es Constantin-François Chasseboeuf de la Giraudais (1757-1820), Conde de Volney. 

Un historiador y filósofo ilustrado francés del siglo XVIII.

Esta obra supo describir con maestría la fascinación que ejerce en el viajero el hallazgo de las ruinas de esta pequeña civilización que surgió de las arenas.

Un oasis de palmeras y columnas color oro en el desierto sirio; Palmira es un símbolo de la fugacidad del poder y la riqueza de la reina Zenobia, de un reino que osó enfrentarse a Roma, hasta su destrucción por el emperador romano Aureliano en el año 272.

Una muestra de los estragos que el paso del tiempo ocasiona en urbes e imperios que se creían eternos.

Son incontables monumentos que incluyen sus restos arqueológicos: 

Varios templos como el de Bel, el de Nebo, o el de Baal-Shamin. 

También el Arco de Triunfo, la Gran Columnata Central, o el Teatro, entre otros muchos ejemplos.

En este enlace hallareis un completísimo documento que os permitirá sumergiros en la singular riqueza de Palmira.  (http://www.fotoaleph.com/Colecciones/RuinasPalmyra/RuinasPalmyra-texto.html#Palmyra

Solo mencionaré brevemente el Templo de Bel.
Templo de Bel. Palmira

Mandado construir por Tiberio en el 19 d C para conmemorar y al mismo tiempo afianzar la anexión de Palmira al Imperio romano. Los arquitectos que lo diseñaron provenían probablemente de la gran ciudad de Antioquía (capital de la provincia de Hatay, en Turquía). 

Relieve, Templo de Bel, s. I, Palmira


Se ve una tela formando algo parecido a una cúpula que cubría el símbolo de la divinidad.

En las ceremonias religiosas de los árabes pre islámicos, el símbolo de la divinidad solía colocarse en una tienda a la que en ocasiones se denominaba qubba (cúpula) o bien se cubría con una tela formando algo parecido a una cúpula, como se ve en este relieve.


Bibliografía y enlaces:

miércoles, 10 de junio de 2015

Cuadro con arquero, 1909. Wassily Kandinsky




Cuadro con arquero, 1909. Wassily Kandinsky. 
Óleo sobre lienzo, 177 x 147 cm. 
Museum of Modern Art, Nueva York. 


Wassily Kandinsky 
(Moscú, 1866 - Neully-sur-Seine, Nanterre, Francia, 1944) 

Lo que vemos:
  • El título nos ayuda a distinguir una figura a caballo en la parte inferior derecha. 
  • También hay unas figuras a la izquierda, las podemos reconocer gracias al contorno negro que las delimita respecto a la amalgama de colores.
  • Tras ellas, en un plano más alejado, aparecen unas arquitecturas que recuerdan a los edificios moscovitas.
  • Todos estos elementos figurativos apenas emergen de una locura de manchas de colores vibrantes.

El significado:
  • Kandinsky es reconocido como padre de la abstracción, es el autor de la primera obra de arte abstracta (Primera acuarela abstracta, 1910). Ésta aparece al solidificar un concepto al que venía dando vueltas: el de la necesidad interior del artista.
  • Pero antes de entrar en ella, he querido mostrar esta otra obra, previa a su primera acuarela abstracta.
  • Aquí, Kandinsky ya quería liberar la “vida autónoma” de los colores. El propio autor así lo revela: “El objeto no quería desaparecer completamente de mis cuadros (…) yo no estaba maduro para experimentar la forma puramente abstracta sin un puente objetual”.
  • Respecto al tema, el jinete es recurrente en Kandinsky (El jinete azul, 1903; San Jorge II, 1911; Cuadro con arco negro,1912).
  • En este cuadro, el jinete simboliza la vanguardia que se vuelve hacia atrás para combatir el pasado, mientras el caballo le arrastra hacia la modernidad.

Fuentes:
  • ROMANO, E. (dir.), Kandinsky. Los grandes genios del arte contemporáneo 7. Ed. El Mundo, Milán, 2004.
  • VILLALBA, J. (dir), Descubrir las vanguardias, Ed. Arlanza, Madrid, 2000.








lunes, 18 de mayo de 2015

Rose avec une bougie, 1971-1973, Luis Fernández.

Rose avec une bougie, 1971-1973, Luis Fernández.
Tinta china y gouache sobre cartulina, 31,3 x 48,9 cm.
Museo de Bellas Artes de Asturias, Oviedo.

Luis Fernández López
(Oviedo, 1900 - París, 1973).


Lo que vemos:
Una naturaleza muerta, una vela junto a una rosa tumbada, la vemos simplificada a sus formas geométricas más sencillas.

El significado:

La rosa es uno de los motivos más representativos del pintor. Tuvo dos grandes maneras de entenderlas: rosa en un vaso y rosa acostada.

En 1954 muere su esposa, a su memoria parece estar dedicada la rosa acostada.

Este simbolismo alusivo a la muerte y a lo pasajero de la belleza (vanitas) queda enfatizado por la presencia de la vela.

Los motivos están interpretados mediante un lenguaje cubista (formas geométricas elementales y multiplicidad de puntos de vista).

Esta rosa parece estar petrificada: las tonalidades ayudan a mostrar esta solidez. Pesa sobre la mesa.

El tiempo queda detenido y condensado.

Alfonso Palacio: "La rosa es el camino final de la obra de Luis Fernández, es el resumen: una elegancia tan clásica, tan austera, tan trágica".

El poeta asturiano, Xuan Bello, dedica un poema a esta obra, en la que trabajaba el pintor antes de morir:

Rose avec une bougie, 1973

Sobre la mesa una vela
arde una rosa intacta.

Detrás, al fondo,
el fondu mar de l'alcordanza 
negru como una flonxa mostia
que nenguna lluz revela
y ta llonxe.

Llonxe: dientro.

Dientro
un nenu que mira pela ventana y descubre
dicen qu'el mundu o tal vez
les llinies esenciales que tracen 
temeroses un símbolu:
una vela que nada alluma,
una rosa quemada nel llume
de la memoria qu'empezara a nacer

y yá s'apaga.

                                             Xuan Bello, 2001.


Aunque está escrito en asturiano, creo que se entiende bien. Solo os traduzco estas palabrinas por si acaso:


Alcordanza: memoria, recuerdo.
Flonxa: filamento, hebra de hierba.
Llonxe: lejos.
Llume: lumbre, fuego.

Otro bello poema, dedicado al pintor, parece describir el alma de este cuadro:

Forma
El residuo que sólo nos deja
lo que ha sido llama.

La materia del sueño y del tiempo
en la ardiente raíz de la dura palabra,

hecha piedra en su luz,
como queda la rosa quemada.

                             José Ángel Valente, 1968.



Fuentes:

Museo de Bellas Artes de Asturias. Guía básica.
PALACIO ÁLVAREZ, Alfonso, El pintor Luis Fernández. Encuentro íntimo.

lunes, 23 de marzo de 2015

El Imperio de las luces, 1954, Rene Magritte

El imperio de las luces, 1954
Rene Magritte
Óleo sobre lienzo, 146 x 114 cm.
Museo Real de Bellas Artes de Bélgica, Bruselas.

Qué vemos:

A primera vista parece no haber nada extraño en la imagen.
Un paisaje nocturno y un cielo a pleno día.

Qué hay detrás: 

La obra de Rene Magritte pertenece al Surrealismo. El título de esta pintura proviene de un poema de Paul Nougé (poeta teórico del surrealismo belga). Este es un retrato que Magritte hizo del escritor belga. 


Magritte es un pintor filósofo que nos habla de la traición de las imágenes. Plantea enigmas visuales que no siempre tienen solución. Muestra contradicciones.

Para ello hace combinaciones o fusiones imposibles de objetos cotidianos que por separado no nos sorprenderían. En este caso combina, en una imagen paradójica, el día y la noche.

Para entender un poco a este artista hay que decir que él no desea ser interpretado. Así defiende la verdadera esencia de su obra.   “La visión es lo que importa. Debe bastar con ver” . “Mi pintura son imágenes visibles que no ocultan nada; evocan misterio y, de hecho, cuando uno ve una de las pinturas, se hace esta simple pregunta  ‘¿Qué significa?’ Esto no significa nada, porque el misterio no significa nada tampoco, es incognoscible.”(R. Magritte).

Intentó, en otro cuadro, hacer la misma combinación pero a la inversa, con resultado insatisfactorio: El Salón de Dios, 1948. “Pintar un paisaje a pleno sol con un cielo nocturno (estrellas y luna en cuarto creciente); lo he pintado y vuelto a pintar y ¡es un fracaso total! (…) Puedo pensar en un paisaje soleado bajo un cielo nocturno. Pero verlo y reproducirlo en pintura solo es posible si uno es un dios. Mientras espero a llegar a serlo abandono el proyecto (…)”. 

                     
                                                            El Salón de Dios, 1948.


Bibliografía y enlaces:
GIMFERRER, P., Magritte, Editorial Polígrafa, Barcelona, 1986.
HAMMACHER, A., Magritte, Ediciones Júcar, Madrid, 1973.
http://www.renemagritte.org/







martes, 17 de marzo de 2015

Caballo en un paisaje, 1910, Franz Marc



Caballo en un paisaje, 1910, Franz Marc, 
Museum Folkwang, Essen. 
Óleo sobre lienzo, 85 x 112 cm.


Qué vemos:
El tema es sencillo, un caballo de espaldas y de fondo unas manchas de colores diversos que nos podría sugerir un paisaje.

Qué hay detrás:
¿Por qué esos colores? ¿y Por qué en manchas más bien planas? ¿Por qué un caballo?
  • Para Marc el animal, y sobre todo el caballo, es un ser espiritual superior al hombre, auténtico, incontaminado por la sociedad.
  • Utiliza el color de manera caprichosa y fantástica. Lo usa como principal herramienta expresiva.
  • Prefiere la planitud y composiciones organizadas en planos sucesivos, renunciando a la tercera dimensión –profundidad-.
  • Pretende que veamos el paisaje a través de los ojos del caballo.
  • Esta obra pertenece al Expresionismo, en concreto al grupo El Jinete Azul (Der Blaue Reiter).
  • Posteriormente, los caballos de Marc pasaron de tener movimientos ondulantes y vitales a reducirse a esquemas abstractos, de formas cristalinas y luminosas (ej. Dos caballos rojo y azul, 1912).
                              

Bibliografía:
GONZÁLEZ RODRÍGUEZ, A. M., Las claves del arte expresionista, Ed. Planeta, Barcelona, 1990.
VALERO MUÑOZ, A.,  Principios de color y holopintura, Editorial Club Universitario, Alicante, 2012.

· 


lunes, 9 de marzo de 2015

Fall, 1963, Bridget Riley.


Fall, 1963, Bridget Riley. 
 Tate, Londres.
Emulsión sobre tabla, 141 x 140,3 cm. 

Qué vemos:
  • Una serie de líneas verticales paralelas onduladas.
  • La forma en la que están trazadas nos produce sensación de movimiento, incluso llega a marear.

Qué hay detrás:
  • "Trato de organizar un campo de energía visual que se acumula hasta que alcance la máxima tensión", palabras de Riley sobre esta obra. "Fall" se puede traducir como "caída".
  • Esto es arte óptico (Op Art) una tendencia artística de mediados del s. XX.
  • Desmitifica el arte, reduce la obra a algo puramente visual.
  • Investiga sobre la infalibilidad del ojo, la pintura no es estática, cambia al mirarla. Produce movimientos, vibraciones y ondas en el ojo del espectador.
  • Recuerda a una obra de Victor Vasarely (considerado pionero de esta tendencia) titulada Zebra, 1950. A diferencia de éste, los cuadros de Riley parecen torcidos, sometidos a tensiones que provienen de fuera del cuadro.



Bibliografía:

miércoles, 4 de marzo de 2015

A propósito de Desnudo bajando una escalera...

Esta es una fotografía, realizada en 1952, donde aparece el propio Duchamp bajando una escalera.

El autor es Eliot Elisofon, un conocido fotógrafo documental y fotoperiodista estadounidense, nacido en Nueva York en 1911, que trabajó para la revista Life



Desnudo bajando una escalera se ha convertido en un icono del arte contemporáneo, siendo emulado por personajes de cine, TV o cómic. De izquierda a derecha: Homer y Bender, respectivamente de las series de animación Los Simpson y Futurama, C-3PO de la saga cinematográfica La Guerra de las Galaxias, y Calvin de Calvin y Hobbes, una tira cómica creada por Bill Watterson.




martes, 3 de marzo de 2015

Desnudo bajando una escalera, n. 2, 1912. Marcel Duchamp.



Desnudo bajando una escalera, nº. 2
1912. Marcel Duchamp. 
Museum of Art, Philadelphia.
Óleo sobre lienzo, 146 x 89 cm., 

Qué vemos:
~        El título ya nos sugiere qué ver. Ya nos parece ver algo similar una figura humana en movimiento, bajando unas escaleras.
~        La figura humana aparece representada varias veces: se han captado los distintos momentos del movimiento de descenso, como fotografías en ráfaga.

Qué hay detrás:
~             Tintes cubistas. Las superficies aparecen facetadas y simplificadas a sus formas geométricas y se representan desde distintos ángulos.
~        Las distintas fases del movimiento se representan a la vez, de este modo el autor introduce una cuarta dimensión: el tiempo. Las teorías matemáticas y geométricas divulgadas ese mismo año en un libro de G. de Pawlowski: El viaje al país de la cuarta dimensión, sugieren la existencia de una cuarta dimensión revelable en el análisis del movimiento de cualquier objeto tridimensional.
~        Muy relacionado con los estudios sobre la descomposición del movimiento en fotografía realizados unos cuarenta años antes por E. Muybridge y E. J. Marey. 

 Cronofotografía, h. 1882,  E. J. Marey

Bibliografía:
SOUGEZ, M. L., Historia de la Fotografía, Cátedra, 1994, Madrid.
ROMANO, E. (dir.), Duchamp, Los Grandes Genios del Arte Contemporáneo - El siglo XX, Ed. El Mundo, Madrid, 2006.